|Nueva publicación – La buena fe contractual como una noción ética. Una reconstrucción desde la Filosofía del Derecho de Hegel|

Felicitamos a la profesora de la Facultad de Derecho UDP, y miembro de la Fundación, Gissella López Rivera, por la reciente publicación de su artículo titulado “La buena fe contractual como una noción ética. Una reconstrucción desde la Filosofía del Derecho de Hegel”, en la Revista Mexicana Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho.

Te invitamos a revisar su trabajo en el documento adjunto.

Abstract

Si bien la doctrina civil ha destinado grandes esfuerzos a analizar la buena fe contractual y sus alcances, pocos de ellos ofrecen un fundamento filosófico-jurídico a su inclusión en la ejecución de los contratos. Este artículo propone fundar dicha noción con ayuda de las herramientas conceptuales de la Filosofía del Derecho de Hegel. Se la calificará como un dispositivo jurídico que incorpora al contrato el contenido normativo que la voluntad libre genera en los diferentes momentos de su desarrollo. Gracias a la buena fe el contrato podrá contar como un instrumento adecuado en la esfera de lo que Hegel llama eticidad. En este sentido, el trabajo propone asumir a la buena fe como el mecanismo aglutinador del contenido normativo del contrato. Por una parte, asimilará las estipulaciones expresadas por las partes –qua persona y sujeto– en las esferas de los llamados derecho abstracto y moralidad (buena fe interna). Por la otra, incorporará el conjunto de actitudes o prácticas normativas de los miembros de una socie-dad –qua agentes de mercado– propios de la eticidad (buena fe externa). En consecuencia, el contrato tiene un doble nivel de ajuste normativo. Uno relativo a qué prestación se debe y otro relativo a cómo debe ser satisfecha esa prestación. De este modo, este artículo no asume que la buena fe pueda generar para las partes obligaciones más allá de lo estipulado en el contrato, pues tiene una función adverbial.